Maratón Internacional de Buenos Aires 2025: horarios y recorrido de los 42K imprescindibles
Este domingo, la Ciudad de Buenos Aires se prepara para vivir una verdadera fiesta del running con el Maratón Internacional de Buenos Aires 2025. Más de 15.000 corredores, cifra inédita en la historia de esta prueba, afrontarán los 42,195 kilómetros que atraviesan algunos de los rincones más emblemáticos y vibrantes de la capital argentina. La carrera llega semanas después de la media maratón realizada el 24 de agosto, que reunió a más de 27.500 runners, confirmando el crecimiento constante de la comunidad atlética local y regional.
Esta edición histórica rinde homenaje al esfuerzo colectivo y al amor por el deporte, con una organización que cuida cada detalle: desde la seguridad hasta la experiencia de quienes buscan superar sus límites personales o disfrutar de un desafío especial.
Recorrido del Maratón Internacional de Buenos Aires 2025: un paseo por la historia y cultura porteña
La largada será a las 7:00 de la mañana en Avenida Figueroa Alcorta y Dorrego, junto al Planetario en Palermo, uno de los barrios preferidos por los corredores. Desde allí, la ruta bordeará el Rosedal, el Hipódromo y el Ecoparque, para luego continuar hacia Núñez y la Ciudad Universitaria.
El circuito sigue por Recoleta y Retiro, adentrándose en el microcentro, donde correr cerca de íconos porteños como el Obelisco, el Teatro Colón o la Plaza de Mayo se convierte en una experiencia inolvidable. Más adelante, el trayecto desciende hasta La Boca, con un giro por la emblemática Bombonera, para luego bordear Puerto Madero y la Reserva Ecológica. Finalmente, el regreso se realizará por la zona portuaria hasta el punto de partida, completando los exigentes 42 kilómetros y un poco más, todos certificados por World Athletics.
Horarios, salida por tandas y servicios para un evento masivo seguro
Para evitar aglomeraciones y facilitar que cada corredor encuentre su ritmo, la largada será escalonada según los tiempos declarados en la inscripción. Abrirán la competencia los atletas con discapacidad, seguidos por los pelotones élite masculino y femenino, y luego el resto de los participantes se organizará en grupos por nivel. Esta dinámica permite que la carrera fluya desde el primer kilómetro, mejorando la experiencia y la seguridad.
A lo largo del recorrido habrá múltiples puestos de hidratación con agua, isotónicos, bananas, geles y gomitas para reponer energía y combatir la fatiga. Además, se dispondrán pacers con ritmos fijos, entre 4:30 y 6:30 minutos por kilómetro, una herramienta clave para quienes buscan alcanzar una marca determinada.
El despliegue de seguridad y atención médica es amplio: ambulancias, motos de emergencia, socorristas, desfibriladores y puestos de primeros auxilios estarán presentes, junto con un centro de control y monitoreo policial apoyado por drones. Más de 270 personas, entre voluntarios y profesionales, se encargarán de resguardar a los participantes.
Expo, retiro de kits y presencia internacional en la competencia
La previa del maratón tendrá lugar en Parque Sarmiento, donde los inscritos deberán retirar su kit oficial —que incluye remera, dorsal, chip y documentación— entre viernes y sábado, presentando su identificación y códigos correspondientes para agilizar el trámite. Este proceso es fundamental para llegar sin complicaciones a la largada.
En la categoría élite, Argentina recibirá corredores de primer nivel de Kenya y Etiopía, países dominantes en las pruebas de fondo a nivel mundial. Entre las mujeres se destacan atletas como Bone Cheluke Wedesa y Maritu Ketema Gutema, mientras que en la rama masculina resaltan nombres como Fikre Bekele Tefera y Dickson Kiptoo. Su participación promete elevar la competencia y ofrecer un espectáculo con tiempos de elite.
La premiación reconocerá a los tres primeros de la general en ambas categorías, además de destacar a los mejores sudamericanos, los argentinos más destacados y categorías especiales para atletas en silla de ruedas y con reducción visual. Todos los que crucen la meta recibirán la codiciada medalla finisher, símbolo del esfuerzo que implica completar esta mítica distancia.
Buenos Aires, epicentro del running sudamericano
Buenos Aires se consolida como uno de los puntos centrales de la región para quienes aman correr y competir en eventos de nivel mundial. Cada año, el Maratón Internacional de Buenos Aires crece no solo en número de participantes, sino también en calidad y profundidad, invitando a corredores de todos los niveles a sumarse y disfrutar del atletismo en una ciudad que se vive a cada paso.
¿Tienes pensado participar o seguir la carrera desde la distancia? ¿Qué te motiva a correr un maratón y cómo preparas tu cuerpo y mente para recorrer esos 42 kilómetros? Comparte tu historia con nosotros porque el running se construye en comunidad, kilómetros y experiencias compartidas.
Ver más sobre el Maratón Internacional de Buenos Aires en la web oficial.
Consulta consejos para preparar un maratón en Runners World.